Plan de Aguas de Ciudad del Plata

INTRODUCCIÓN: La ciudad, el plan de aguas y la gestión integral
La forma en que una ciudad gestiona sus aguas determina la calidad de vida de sus habitantes, de
ahí que avanzar hacia procesos de gestión más eficientes y sustentables constituye un desafío fundamental e impostergable.

Una correcta gestión del agua requiere de una perspectiva integral que considere los diversos usos a los que el agua se destina (abastecimiento de agua a poblaciones, generación de energía, consumo industrial, vertido de efluentes, riego, actividades recreativas, etc.) observando sus interdependencias y abordándolos en conjunto.

Deberá asimismo tener en cuenta que todas las actividades que se dan en los territorios impactan sobre los recursos hídricos, por lo que toda gestión del territorio se encuentra necesariamente vinculada a la gestión del agua.

Al mismo tiempo, dado que los recursos hídricos son gestionados por diversas instituciones, se buscará promover estrategias de integración y cooperación a nivel institucional.

La Gestión Integrada de las Aguas Urbanas (GIAU) es la manera en que todos estos procesos se llevan adelante. Implica el desarrollo de herramientas flexibles y participativas, que involucren a todos los actores, y que permitan integrar saberes diversos para una mejor comprensión de los fenómenos.

La GIAU facilita que se forjen acuerdos y se definan estrategias compartidas, en la medida que promueve la coordinación y articulación entre diferentes actores que tienen injerencia en las aguas, así como con quienes planifican la ciudad y toman decisiones en temas urbanos.

Este proyecto de Plan de Aguas de Ciudad del Plata, fue desarrollado por el Consorcio CSI-DHI-Seureca, luego de un proceso licitatorio internacional, a partir de la iniciativa y términos de referencia realizados por DINAGUA-MVOTMA, OSE y la IDSJ con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Plan de Aguas es un instrumento fundamental de la gestión integral de las aguas urbanas, que
otorga a la ciudad un modelo dinámico para comprender cómo es su interacción con el agua y cuáles son sus principales conflictos y oportunidades.

Al involucrar a los actores locales, nacionales e internacionales vinculados a la temática, facilita la elaboración de un plan consensuado desde sus inicios a nivel interinstitucional.

El Plan de Aguas de Ciudad del Plata define estrategias de acción prioritarias junto a una cartera de proyectos con objetivos, plazos y responsabilidades acordados de acuerdo a una visión futura de la ciudad y sus formas de interactuar con el agua.

Al mismo tiempo, se jerarquizan los proyectos de acuerdo a diferentes criterios (prioridad, duración, plazos, costos, etc.) y queda establecido un sistema de indicadores que posibilitará medir los avances en función de las líneas estratégicas definidas y al plan director que a posteriori las desarrolla.

Además de recopilar y sistematizar el saber existente, poniéndolo a disposición de todos, el Plan de Aguas permite que las instituciones involucradas en la gestión del agua y las personas en general conozcan cómo impactan sus acciones en otras áreas y definan cuáles son las prioridades.

El Plan de Aguas de Ciudad del Plata propone una relación sustentable de la ciudad con sus aguas.
Aporta criterios para que todos sus habitantes accedan a agua segura y a un sistema de saneamiento adecuado; para el desarrollo de un sistema de drenaje pluvial eficiente así como para una nueva forma de interacción de la urbanización con el río Santa Lucia, el Río de la Plata y los cursos de aguas que vierten en ellos.

Estos objetivos se alcanzan a partir de un sistema de gestión fuertemente articulado con los instrumentos de planificación del territorio, y requiere que los ciudadanos de Ciudad del Plata se comprometan con sus aguas, asumiendo responsabilidad tanto en el consumo responsable, como en el manejo de los sistemas urbanos y de espacios públicos que se vinculan a las mismas.

VER DOCUMENTO:

https://www.sanjose.gub.uy/wp-content/uploads/2018/12/PDA_CDP_20dic2018-final.pdf

Otras novedades

Los comentarios están cerrados.

X